Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta kaos

busquedas (VI)

En el sínodo de dos miradas un presente sin dimensiones contiene por un segundo todo el Universo antes de plegarse y desaparecer, entre errantes que tornan sin fin, sumiéndose en el caos.

búsquedas - (I)

Perspectiva, un nuevo punto de vista construye mundos en segundos y arrasa toda creación de horas previas infinitas ideas incendiarias, de sinapsis fútiles evoca: “fue un día frío su nombre aún vibraba, inaudible, en luz invisible y conjuró al olvido; reclamó lo que nadie sabía que le pertenecía” destellos tristes en las luces fatuas el bufón señala al sol con una sonrisa mientras quema sus retinas y un resto de razón, el soberano concede con fastidio el deseo: su súbdito podrá arder por completo luego el frío de la oscuridad volverá a acogerlo.

restos insepultos

Imagen
Un minuto torna en diez y una hora en menos de la mitad, tras los acostumbrados signos emergen nuevos significados que desbordan el mensaje, y envenenan al observador. Abandonar el ostracismo despertó preocupaciones olvidadas. Los adormecidos miembros resisten el flujo de la sangre porque el letargo fue más cómodo de lo esperado, y hubiera sido mejor para todos que no terminara. El reloj da nuevos saltos pero siempre en un mismo sentido. Antes, para empezar de cero, bastaba con alejarse. Ahora solo queda un lugar suficientemente distante.

Planetas

Hoy no puedo imaginar la tarea de desenmarañar una oración. Quizás tampoco pueda hacerlo mañana. Sólo podría espiar mi entorno para tratar de armar listas. Listas sin otro objeto que el de evitar que pronto deje de reconocer el mundo exterior y deba encontrarme solo con formas indiscernibles. Empezaría por la hilera de hormigas que transportaban trozos de hojas y alguna que otra basura. Más allá, un taxi acercándose sin prisa hacia el hospital. Un bache, el mismo, todos los días. Gente corriendo de espaldas al sol, como escapando de él. El simulacro de un arma silenciosa que nos apunta y la que respondemos con una media sonrisa mientras esperamos tener la piel lo suficientemente fría. Una nueva hoja de papel pegada precariamente con cinta. Un arrugado billete de 100. Un ave que mira sin ver a través del vidrio, o que quizá admira el reflejo que repite sus gestos. Otro bache, uno nuevo. Un can durmiendo al abrigo del sol. La calzada recién barrida. La llave que siempre prometo eliminar ...

Simetría y proporción

Imagen
Todos podríamos estar de acuerdo en que definir la belleza es una tarea muy difícil y poco placentera (comparada con la satisfacción, un poco más simple, de “admirar la belleza”) y quizá se escucharía la común aseveración sobre que “la belleza es subjetiva” (afirmación inexacta que quita todo mérito al objeto admirado para transferirlo solo al sujeto que contempla). En otro orden, el afán de encontrar las cualidades que hacen bello al objeto ha flirteado con un concepto desde la antigüedad clásica hasta nuestros días: el de simetría. La malentendida simetría, abordada desde un punto de vista netamente geométrico, es la correspondencia exacta de partes respecto a un eje, algo así como el reflejo especular de una figura. Aun algunas argumentaciones citan como base científica para esta idea que la simetría anatómica es señal de buena salud y por ende de belleza. Este concepto, además de reducir la belleza a una reacción biológica, quedaría totalmente opuesto a la idea de una belleza for...

Células automatizadas

Rompo el silencio para presentar dos nuevas animaciones, esta vez con la temática de los autómatas celulares. Se llama así a un conjunto de celdas generadas automáticamente a partir de una configuración inicial y de reglas preestablecidas. Quizás el conjunto de reglas más conocido sea el llamado “Juego de la vida” ideado por el matemático John Conway (que determina la supervivencia, nacimiento o defunción de una célula en función de la cantidad de vecinos que la rodean), aplicado en el primer video. No obstante, la elaboración de reglas propias puede enriquecer la experiencia cuando estas son pensadas y aplicadas adecuadamente. El primer video surgió tras encontrar una de las doscientas cuarenta soluciones que presenta (según el mismo J. Conway) el rompecabezas conocido como “cubo Soma”, formado por siete policubos diferentes. Luego de extraer un par de piezas al azar, estamos en condiciones de aplicar el “Juego de la vida” a la configuración resultante durante 3 generaciones sucesivas...

composición fractal

Quiero presentarles un pequeño “engolosinamiento formal”, realizado en momentos libres de esta semana. La idea surgió al escuchar en “ La Mágica Web ” la composición llamada “Arañas”. De intencionalidades arquitectónicas, esta composición volumétrica responde a principios de Geometría Fractal pero con algunas reglas propias, más o menos caóticas. Quizás la forma resulte aun demasiado rigurosa para Arquitectura, pero significó un ejercicio formidable (de más está decir cuánto me gusta la Geometría) y además la oportunidad de practicar un poco de animación en 3D y edición de videos, fuera del marco de los tan admirados “fotorealismos” que están de moda en prácticamente todos los estudios de Arquitectura. Para brindar algunos datos “técnicos” más: La forma es producto de la iteración de un poliomino (figura compuesta de elementos cuadrados) extruido en tres alturas diferentes, según las tres escalas en las que se presenta. El factor numérico de relación entre escalas es de 1 / (13^(1/...

Edgar Morin y el desarrollo de las ideas

Imagen
Primeramente, me disculpo por mi relativa ausencia en estos días y la escasez de comentarios y posts, pero debido a motivos académicos estoy mucho tiempo ausente y lamentablemente con una sequía de ideas... Y como la vida abunda en ironías, en este momento estoy estudiando acerca del origen de las ideas, la elaboración de conceptos, y su traducción en formas (ardua tarea descifrar los caminos de la mente) y entre la bibliografía citada se encuentra un libro del sociólogo y pensador francés Edgar Morin , libro titulado “El Método”. En principio, debo decir que desconocía completamente la obra de este autor, cosa que no sorprendería a nadie si no fuera porque se trata de un pensador al que según la orientación de mi facultad “debiera necesariamente” haberse leído al momento del cursado de la materia, que en mi caso, no fue así. Ante tal situación, aún puedo decir que sobreviví hasta hoy sin él. Ahora, con un poco más de compromiso, me entregué a la tarea de llenar el supuesto vací...